Escuchá el podcast en Spotify

DONDE EL MAÑANA TIEMBLA Y LA UTOPÍA PERSISTE

 

Algunas veces, cuando el mundo gira demasiado rápido o simplemente se detiene en el absurdo, levanto la mirada y me lleno de preguntas. Preguntas como piedras que no encajan en ningún río, que se estancan en la garganta, que duelen en la piel y no hallan abrigo.

Respiro hondo. Intento domesticar el desasosiego.

Pero no hay paz posible cuando la razón tropieza con la locura de los que mandan.

Estamos en manos de unos pocos que juegan con el destino como si fuera un tablero de guerra. Tiran misiles, multiplican armas, diseñan la muerte en laboratorios que no conocen el rostro del hambre.

Y uno se pregunta, en silencio o a gritos: ¿Mañana me despertaré? ¿O ya no habrá un mañana al que despertar?

Los bosques se agotan, los ríos se intoxican, los aires se llenan de hollín. Y sin embargo el mundo sigue rodando, como si el abismo no estuviera delante.

¿Hasta cuándo? ¿Cuánto más necesita romperse para que despertemos? ¿Todavía hay algo que salvar o ya caminamos sobre las ruinas de un tiempo que no supimos cuidar?

Las preguntas arden. Las respuestas, escasean. Y junto con ellas, escasea el pan, el trabajo, el hogar donde cobijarse. Todo pende de un hilo que a veces parece hilacha. Y no solo eso. La juventud, cargando las heridas de un presente incierto, mira hacia el futuro y duda: ¿Traer hijos a este mundo? Algunos lo postergan, otros renuncian. Así el mundo se va quedando viejo, no solo de cuerpos, también de sueños.

Miro los números y me ahogo: el 1% más rico posee más que el 95% restante. ¿Quién puede dormir tranquilo sabiendo que millones mueren de hambre mientras unos pocos coleccionan islas privadas? La desigualdad no es solo injusta: es indecente. Y una vez más: ¿hasta cuándo?

Sé que suelo hablar con esperanza, que en cada palabra intento sembrar algo de luz. Y no quiero dejar de hacerlo. Pero hoy no puedo evitar invitarlos a preguntarse conmigo, a no mirar hacia otro lado, a no taparse los oídos con el ruido de la costumbre.

No es momento de certezas, pero sí de compromiso. Tal vez no tengamos todas las respuestas. Tal vez no sepamos aún cómo detener la caída. Pero si nos encontramos en la pregunta, si no perdemos la capacidad de asombrarnos, de indignarnos, de soñar, entonces tal vez —sólo tal vez— aún tengamos una posibilidad. Una posibilidad de hacer del “mañana” algo más que una duda. Una posibilidad de unir manos, voluntades, ideas. Una posibilidad de no dejar morir la utopía, esa llama antigua y persistente que aún dice: Podemos hacer de este, un mundo mejor.

Andrea Calvete

Entradas más populares de este blog

SI NO SUMA QUE NO RESTE

“NINGUNA PERSONA MERECE TUS LÁGRIMAS, Y QUIEN LAS MEREZCA NO TE HARÁ LLORAR”

EL TALENTO SE EDUCA EN LA CALMA Y EL CARÁCTER EN LA TEMPESTAD